
Un gran número de focas comunes (Phoca vitulina) y grises (Halichoerus grypus) que viven en las costas del noreste atlántico, especialmente las del mar de Wadden (Norte de Holanda), sufren cíclicamente cada otoño-invierno graves infecciones de gusanos pulmonares con alta mortalidad.
Cada año, cientos de estos animales son atendidos en el Seal Rehabilitation and Research Centre Lenie´t Hart (SRRC) de Pieterburen, Holanda. Es el centro de recuperación e investigación de referencia respecto a focas en Europa, trabajando para su recuperación y conservació
n desde hace 40 años. Durante el invierno 2009-2010, un excepcional número de casos de parásitos pulmonares han sido atendidos en el centro, batiendo su propio récord con cerca de 600 focas, solamente, durante los meses de invierno. Llegando a situaciones extremas en el centro como a finales de enero atendiendo a casi 230 focas al mismo tiempo.La infección parasitaria, provocada por dos tipos diferentes de nemátodo, provoca neumonías secundarias, obstrucciones mecánicas de las vías respiratorias, y destrucción del tejido pulmonar, entre otras lesiones, que en muchos casos conducen a la muerte del animal. Desde el SRRC de Pieterburen, el equipo veterinario, ayudado por cuidadores y voluntarios, aplicando un intenso tratamiento, cuidados intensivos, y extremas medidas de higiene, han conseguido reducir el porcentaje de mortalidad a menos del 19%, dato excepcional comparado con otros centros similares con la misma problemática en todo el mundo.
Las focas son cada año más sensibles a la enfermedad, multiplicándose así cada temporada el número de animales atendidos en el centro. La causa no es bien conocida e influyen diferentes factores, como el debilitamiento del sistema inmune a causa de la creciente polución del mar, otras enfermedades víricas subyacentes, el cambio climático, que causa cambios en las poblaciones de peces portadores de las larvas de los parásitos, o la continua reducción de alimento en el mar debido a la actividad pesquera.
S.R.R.C.-Pieterburen, que colabora estrechamente con la Fundación CRAM y compartiendo su filosofía, desea concienciar a la sociedad de esta problemática, y seguirá luchando por la conservación de la fauna salvaje amenazada con la ayuda de todos.Fernando Alegre, DVM
Veterinario del SRRC-Pieterburen y colaborador de la Fundación CRAM
www.zeehondencreche.nl















