lunes, 23 de noviembre de 2009

Avistamiento de un rorcual común en el Prat de Llobregat


Un rorcual común fue avistado el pasado sábado 21 en el Prat de Llobregat. Cuando unos aficionados a la pesca submarina, autores de este video, avistaron a un rorcual común (Balaenoptera physalus) y al observar que se movía, tiraron la cámara al agua para grabarlo.


No es extraño el avistamiento de estos animales en el Mediterráneo. El rorcual común es una especie de mamífero marino que migra hacia el mar de Liguria, Costa Ballaenae en la época de los romanos, en las épocas cálidas del verano Europeo. Diversos estudios genéticos concluyen en la posibilidad de que exista una población de esta especie propia del Mediterráneo y no relacionada con la del atlántico.



Las condiciones particulares del mar Mediterráneo se cree que pueden favorecer el usual comportamiento de esta especie permitiéndoles continuar su periodo de alimentación en invierno y de cría durante el verano.


Como posible respuesta a determinadas condiciones marítimas o meteorológicas no es rara su aparición en puntos cercanos a la costa. El avistamiento del pasado sábado debería considerarse como un suceso dentro de lo normal ya porque el individuo se dirigiese hacia al sur para pasar el invierno en zonas un poco más cálidas o como encuentro puntual de un individuo en su hábitat natural.


En caso de avistamiento, es importante contactar con el teléfono de emergencias (112). Además, la Fundación CRAM advierte del peligro de causar molestias a estos animales, ya que pueden estar alimentándose o en periodos de descanso, y cualquier interferencia puede distorsionar su migración. En España, el Real Decreto 1727 del 2007 marca una zona de exclusión de 60 metros alrededor del animal donde no está permitida la entrada o permanencia de embarcaciones. En el caso de encontrase dentro de esta área de forma imprevista, hace falta poner el motor en punto muerto y, si es necesario, se tendrá que parar.Podéis encontrar más información sobre el protocolo de actuación en caso de avistamiento de cetáceos aquí.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Galicia amenaza al tiburón

La comunidad está a la cabeza de Europa en las exportaciones de escuales que se descargan, sobre todo, en el puerto de Vigo.

Normalmente el tiburón era el malo de la película, pero en este nuevo guión, que se escribe día a día en los mares de medio mundo, es la gran víctima de las costumbres humanas. El crecimiento imparable de la clase media asiática está disparando hasta límites insospechados la captura y exportación de este animal en todo el mundo. ¿Cuál es la relación? Los vips orientales se vuelven locos por la sopa de aleta de tiburón –sobre todo la de los ejemplares martillo–, que allí cocinan los restaurantes más exclusivos, que a su vez pagan a precio de oro el preciado producto. Por eso, algunos países preparan medidas restrictivas a la hora de faenar que eviten la desaparición de algunas especies a medio y largo plazo.

España, y,en particular Galicia, están al frente de este suculento negocio de exportación a nivel europeo. Según datos facilitados por la ONG Oceana, el 95% de las exportaciones en Europa se realizan desde el Estado español, y de esa cifra, entre el 85 y el 90% están centralizadas en la comunidad gallega. En concreto, el puerto de Vigo, el más importante en desembarco de tiburón de la Unión Europea, contabilizó en 2007 casi tres millones de ejemplares de la familia de los galeiformes, a la que pertenecen el escualo, el marrajo y el pez martillo, entre otros. En 2008, el volumen de negocio aumentó en 600.000 euros al pescarse 400 kilos más.

La flota de palangreros, cuyo objetivo real es la captura de pez espada y atún, es la principal amenaza del tiburón, del cual un tercio de las 1.000 especies registradas (contando también la raya, que es un pariente lejano) tienen su supervivencia seriamente amenazada. De hecho, en muchas ocasiones estos buques han descargado mayores cantidades de marrajo o pez martillo que de los peces que realmente deberían ser su objetivo.

Así, por ejemplo, según el informe Alerta sobre tiburones. El impacto de Europa en las poblaciones de tiburones de la organización Shark Alliance, que busca la protección de esta familia, la mielga se encuentra en peligro crítico en el Atlántico Nordeste y el mar Mediterráneo y el marrajo –que destaca por ser el tiburón más rápido del mundo– también sufre una gran amenaza en el Mediterráneo, y en el Atlántico Nordeste su situación es vulnerable. Son muchos otros los especímenes en seria lucha por sobrevivir al hombre y es que, según el mismo estudio, de este animal se utiliza la carne, el aceite de hígado, la piel, los dientes y los esqueletos cartilaginosos, pero sin duda lo más preciado son sus aletas.

Precisamente este interés por las aletas, generado en gran parte por la demanda que llega desde numerosos países asiáticos, impulsa a aprovechar el momento para ganar dinero a base de cercenar esta parte del cuerpo. Pese a que la pesca de escualos está permitida en España, en algunas ocasiones se realiza una práctica ilegal desde 2003, el finning o aleteo –un ejercicio por el cual los buques, para no cubrir demasiado rápido sus cuotas de pesca, suben los tiburones a bordo, les cortan las aletas y los devuelven al mar dejándolos morir desangrados–, que es muy difícil de detectar.

Se estima que este comercio crece al ritmo de un 5% anual y la normativa española lo pone fácil para que se produzca este incremento. Algunos expertos calculan que si bien la carne de estos animales podría alcanzar el valor de 4 euros el kilo, el de aleta oscila entre los 134 y los 336 euros en China.

Muchos todavía se pueden aprovechar del gran negocio que supone, porque actualmente las leyes estatales dejan vacíos legales por los que se puede descargar el cuerpo en un puerto y la aleta en otro sin que se lleve ningún control riguroso. Por ello, entidades ecologistas de medio mundo sospechan que en ocasiones podría jugarse con ese resquicio para llevar a cabo campañas de pesca ilegal en las que los escualos se han arrojado al mar tras amputarles las aletas.

“Es muy difícil comprobar si se realiza o no porque dos tercios de la flota española tienen permisos especiales por los que pueden cortar las aletas en el mar”, puntualiza la responsable del área de Conservación de la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (Cram), Julia Santana. Como admite esta experta, nunca se ha probado nada. No obstante, hace unos meses se incautaron en Huelva 11.400 kilos de aletas procedentes del puerto lucense de Celeiro, que tenían como destino las mejores mesas de Hong Kong. Por ello, reclaman que las descargas de escualos tengan que realizarse con las aletas “adheridas al cuerpo de manera natural”.

Puerto de Vigo

Aunque de momento no parece que esta práctica pueda ser atajada fácilmente, las distintas administraciones implicadas en el control de la pesca están comenzando a poner de su parte para evitar que dentro de unos años varias especies de la familia de los escualos desaparezcan de los océanos.
Por el momento, según la Shark Alliance, solo existían restricciones sobre el peregrino, el ballena y el tiburón blanco. No obstante, a partir del 1 de enero de 2010 España prohibirá a toda la flota nacional, independientemente de la zona en la que faene y del arte que se emplee, la pesca de tiburones zorro y martillo.

La normativa impedirá, de este modo, transportar, desembarcar y comercializar estas variedades. “La protección de estas especies es un paso muy positivo pero no son las que se pescan más frecuentemente y, por tanto, no va a incidir en que dejemos de ser líderes de capturas; queda mucho camino por recorrer” explica Julia Santana. Según esta experta, la tintorera, seguida del marrajo dientuso, es la más perseguida por los pescadores. Por su parte, Rebeca Greenberg, de la organización Oceana, asegura que con esta orden ministerial se salvará “la vida de los cerca de 15.000 ejemplares que captura este país al año”.

Aletas para exportación

Para la Fundación Cram es preciso que las administraciones creen leyes que protejan a estas especies marinas. “En abril de 2009 se creó un plan de acción a nivel europeo en el que se recogen una serie de propuestas”, reccuerda Santana. Sin embargo, todavía no existe un verdadero control sobre las cuotas de pesca, las tallas mínimas o la protección de las especies más vulnerables y mientras todo siga así, los tiburones pueden llegar “a perder su papel ecológico o extinguirse a nivel comercial”. Si no se pone freno a la sobrepesca, Galicia habrá ganado la lucha contra el gran depredador al provocar su “extinción local”, advierte Santana.

Fuente El Xornal de Galicia

jueves, 5 de noviembre de 2009

2º Taller de Veterinarios de Tortugas Marinas del Mediterráneo en Lampedusa (Italia)

El fin de semana del 31 de octubre y 01 de noviembre tuvo lugar el 2º Taller de Veterinarios de Tortugas Marinas del Mediterráneo, al que uno de los veterinarios de la Fundación asistió. El evento se realizó en el marco incomparable que brinda la isla italiana de Lampedusa, una pequeña elevación de la placa africana que asoma sobre la superficie del estrecho de Sicilia, con una extensión de tan sólo 3km de ancho y 12 de largo. En tan idílico lugar se encuentra uno de los muchos centros de recuperación para tortugas marinas de Italia y está dirigido por la bióloga Daniela Freggi, gracias a ayudas externas de la WWF. Al taller asistieron veterinarios de muchos de los países del Mediterráneo: Italia, Israel, Grecia, Túnez, Turquía y España. Durante 2 días y medio se discutieron temas como los protocolos anestésicos más utilizados, los sistemas de marcaje, procedimiento quirúrgicos más frecuentes, etc. El sábado, además, tuvimos la suerte de presenciar una cirugía de extracción de anzuelo y sedal en una tortuga que lo había ingerido de forma accidental. Este tipo de intervenciones requieren de una muy buena técnica quirúrgica y de paciencia, pues no es tan sencillo como “cortar y tirar”, pues podemos producir más daño del que ya hay. Gracias al profesor y cirujano de la
Universidad de Bari, Antonio di Bello, pudimos aprender más detalles de este tipo d cirugía, ya que es un procedimiento no muy frecuente en nuestras costas, ya que la interacción con sedales y anzuelos a la deriva en esa zona es mucho más frecuente que en las costas catalanas.
La última noche se habló sobre el futuro de este nuevo grupo de veterinarios de tortugas marinas del Mediterráneo, para definir los objetivos futuros y para establecer siguientes reuniones (como la que tendrá lugar en 2010, en las nuevas instalaciones de la Fundación, en el Prat del Llobregat). Como premio, tuvimos la suerte de poder hacer una pequeña visita turística a la isla, y pudimos disfrutar de sus costas escarpadas, sus praderas mediterráneas y sus playas de aguas cristalinas. Y como ginda del pastel, se liberaron 2 ejemplares que habían sido operados un mes atrás y que estaban en perfectas condiciones de volver al mar.

martes, 3 de noviembre de 2009

Cachalotes contra el Calentamiento Global

Estudios recientes concluyen que los cachalotes realizan importantes aportaciones para combatir el cambio climático.

Éste es el resultado de una investigación presentada durante la 18ª Conferencia Bienal de Biología sobre Mamíferos Marinos (Quebec, Canadá) y que pone de manifiesto que los cachalotes introducen hierro en las capas superiores del océano, hecho que contribuye a reducir el calentamiento global, puesto que el hierro aportado favorece el crecimiento de algas microscópicas o fitoplancton, que absorben carbono al realizar la fotosíntesis.
¿Cómo es posible? Los cachalotes realizan largos buceos a profundidades de más de mil metros, donde se alimentan de calamares que viven en esta zona marina. A estas profundidades, el agua del mar actúa normalmente como una bodega rica en nutrientes, incluido hierro, que queda acumulado en los organismos vivos. Los cachalotes, al subir a la superficie, a través de sus heces liberan estos elementos a las capas frías y superiores del Océano Austral.
Según el estudio, un cachalote transporta alrededor de 10 gramos de hierro al día, desde las profundidades a la superficie, donde son liberados. A diferencia de otros experimentos que plantean la fertilizar artificialmente del océano con hierro, los nutrientes aportados por las heces de los cachalotes no se precipitan rápidamente hacia las profundidades marinas, permitiendo que éste sea consumido por el plancton.
Según los especialistas, anualmente los cachalotes ayudan a capturar un total neto de cinco millones de toneladas métricas de carbono de la atmósfera, algo que da un importante apunte sobre el impacto de los mamíferos marinos en la reducción de gases de efecto invernadero. Afirman también que existe un escaso nivel de conocimiento sobre el rol de los grandes cetáceos en el ecosistema marino y destacan la necesidad de tener en cuenta estos aspectos cuando se trate de adoptar medidas para la conservación de estas especies.