
jueves, 31 de diciembre de 2009
Mueren más de 120 ballenas al varar en las costas de Nueva Zelanda.

viernes, 18 de diciembre de 2009
Encuentran una cría de tiburón peregrino a la venta en un mercado de pescado español.

jueves, 3 de diciembre de 2009
S.O.S. Mediterráneo

S.O.S. Mediterráneo es una iniciativa producto del acuerdo de colaboración entre Estrella Damm y la Fundación CRAM para ayudar a la Fundación con sus trabajos de protección y conservación del Mediterráneo y las especies que lo habitan.
Esta iniciativa se propone, además, llevar a cabo la concienciación sobre los peligros que amenazan el mar Mediterráneo y hacer más visible aquello que normalmente no está al alcance de nuestros ojos; los animales y ecosistemas que viven en él.

En la edición del 2010 personalidades reconocidas del ambito Mediterráneo han colaborado con la iniciativa aportando una ilustración relacionada con las especies marinas amenazadas de este mar. Las ilustraciones de Carme Ruscalleda, Andreu Buenafuente entre otros se han recogido en un calendario que se podrá adquirir por internet. Todos los beneficios serán destinados a la iniciativa.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Avistamiento de un rorcual común en el Prat de Llobregat
Un rorcual común fue avistado el pasado sábado 21 en el Prat de Llobregat. Cuando unos aficionados a la pesca submarina, autores de este video, avistaron a un rorcual común (Balaenoptera physalus) y al observar que se movía, tiraron la cámara al agua para grabarlo.
No es extraño el avistamiento de estos animales en el Mediterráneo. El rorcual común es una especie de mamífero marino que migra hacia el mar de Liguria, Costa Ballaenae en la época de los romanos, en las épocas cálidas del verano Europeo. Diversos estudios genéticos concluyen en la posibilidad de que exista una población de esta especie propia del Mediterráneo y no relacionada con la del atlántico.
Las condiciones particulares del mar Mediterráneo se cree que pueden favorecer el usual comportamiento de esta especie permitiéndoles continuar su periodo de alimentación en invierno y de cría durante el verano.
Como posible respuesta a determinadas condiciones marítimas o meteorológicas no es rara su aparición en puntos cercanos a la costa. El avistamiento del pasado sábado debería considerarse como un suceso dentro de lo normal ya porque el individuo se dirigiese hacia al sur para pasar el invierno en zonas un poco más cálidas o como encuentro puntual de un individuo en su hábitat natural.
En caso de avistamiento, es importante contactar con el teléfono de emergencias (112). Además, la Fundación CRAM advierte del peligro de causar molestias a estos animales, ya que pueden estar alimentándose o en periodos de descanso, y cualquier interferencia puede distorsionar su migración. En España, el Real Decreto 1727 del 2007 marca una zona de exclusión de
jueves, 12 de noviembre de 2009
Galicia amenaza al tiburón
Normalmente el tiburón era el malo de la película, pero en este nuevo guión, que se escribe día a día en los mares de medio mundo, es la gran víctima de las costumbres humanas. El crecimiento imparable de la clase media asiática está disparando hasta límites insospechados la captura y exportación de este animal en todo el mundo. ¿Cuál es la relación? Los vips orientales se vuelven locos por la sopa de aleta de tiburón –sobre todo la de los ejemplares martillo–, que allí cocinan los restaurantes más exclusivos, que a su vez pagan a precio de oro el preciado producto. Por eso, algunos países preparan medidas restrictivas a la hora de faenar que eviten la desaparición de algunas especies a medio y largo plazo.
España, y,en particular Galicia, están al frente de este suculento negocio de exportación a nivel europeo. Según datos facilitados por la ONG Oceana, el 95% de las exportaciones en Europa se realizan desde el Estado español, y de esa cifra, entre el 85 y el 90% están centralizadas en la comunidad gallega. En concreto, el puerto de Vigo, el más importante en desembarco de tiburón de la Unión Europea, contabilizó en 2007 casi tres millones de ejemplares de la familia de los galeiformes, a la que pertenecen el escualo, el marrajo y el pez martillo, entre otros. En 2008, el volumen de negocio aumentó en 600.000 euros al pescarse 400 kilos más.
La flota de palangreros, cuyo objetivo real es la captura de pez espada y atún, es la principal amenaza del tiburón, del cual un tercio de las 1.000 especies registradas (contando también la raya, que es un pariente lejano) tienen su supervivencia seriamente amenazada. De hecho, en muchas ocasiones estos buques han descargado mayores cantidades de marrajo o pez martillo que de los peces que realmente deberían ser su objetivo.
Así, por ejemplo, según el informe Alerta sobre tiburones. El impacto de Europa en las poblaciones de tiburones de la organización Shark Alliance, que busca la protección de esta familia, la mielga se encuentra en peligro crítico en el Atlántico Nordeste y el mar Mediterráneo y el marrajo –que destaca por ser el tiburón más rápido del mundo– también sufre una gran amenaza en el Mediterráneo, y en el Atlántico Nordeste su situación es vulnerable. Son muchos otros los especímenes en seria lucha por sobrevivir al hombre y es que, según el mismo estudio, de este animal se utiliza la carne, el aceite de hígado, la piel, los dientes y los esqueletos cartilaginosos, pero sin duda lo más preciado son sus aletas.
Precisamente este interés por las aletas, generado en gran parte por la demanda que llega desde numerosos países asiáticos, impulsa a aprovechar el momento para ganar dinero a base de cercenar esta parte del cuerpo. Pese a que la pesca de escualos está permitida en España, en algunas ocasiones se realiza una práctica ilegal desde 2003, el finning o aleteo –un ejercicio por el cual los buques, para no cubrir demasiado rápido sus cuotas de pesca, suben los tiburones a bordo, les cortan las aletas y los devuelven al mar dejándolos morir desangrados–, que es muy difícil de detectar.
Se estima que este comercio crece al ritmo de un 5% anual y la normativa española lo pone fácil para que se produzca este incremento. Algunos expertos calculan que si bien la carne de estos animales podría alcanzar el valor de 4 euros el kilo, el de aleta oscila entre los 134 y los 336 euros en China.
Muchos todavía se pueden aprovechar del gran negocio que supone, porque actualmente las leyes estatales dejan vacíos legales por los que se puede descargar el cuerpo en un puerto y la aleta en otro sin que se lleve ningún control riguroso. Por ello, entidades ecologistas de medio mundo sospechan que en ocasiones podría jugarse con ese resquicio para llevar a cabo campañas de pesca ilegal en las que los escualos se han arrojado al mar tras amputarles las aletas.
“Es muy difícil comprobar si se realiza o no porque dos tercios de la flota española tienen permisos especiales por los que pueden cortar las aletas en el mar”, puntualiza la responsable del área de Conservación de la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (Cram), Julia Santana. Como admite esta experta, nunca se ha probado nada. No obstante, hace unos meses se incautaron en Huelva 11.400 kilos de aletas procedentes del puerto lucense de Celeiro, que tenían como destino las mejores mesas de Hong Kong. Por ello, reclaman que las descargas de escualos tengan que realizarse con las aletas “adheridas al cuerpo de manera natural”.
Aunque de momento no parece que esta práctica pueda ser atajada fácilmente, las distintas administraciones implicadas en el control de la pesca están comenzando a poner de su parte para evitar que dentro de unos años varias especies de la familia de los escualos desaparezcan de los océanos.
Por el momento, según la Shark Alliance, solo existían restricciones sobre el peregrino, el ballena y el tiburón blanco. No obstante, a partir del 1 de enero de 2010 España prohibirá a toda la flota nacional, independientemente de la zona en la que faene y del arte que se emplee, la pesca de tiburones zorro y martillo.
La normativa impedirá, de este modo, transportar, desembarcar y comercializar estas variedades. “La protección de estas especies es un paso muy positivo pero no son las que se pescan más frecuentemente y, por tanto, no va a incidir en que dejemos de ser líderes de capturas; queda mucho camino por recorrer” explica Julia Santana. Según esta experta, la tintorera, seguida del marrajo dientuso, es la más perseguida por los pescadores. Por su parte, Rebeca Greenberg, de la organización Oceana, asegura que con esta orden ministerial se salvará “la vida de los cerca de 15.000 ejemplares que captura este país al año”.
Para la Fundación Cram es preciso que las administraciones creen leyes que protejan a estas especies marinas. “En abril de 2009 se creó un plan de acción a nivel europeo en el que se recogen una serie de propuestas”, reccuerda Santana. Sin embargo, todavía no existe un verdadero control sobre las cuotas de pesca, las tallas mínimas o la protección de las especies más vulnerables y mientras todo siga así, los tiburones pueden llegar “a perder su papel ecológico o extinguirse a nivel comercial”. Si no se pone freno a la sobrepesca, Galicia habrá ganado la lucha contra el gran depredador al provocar su “extinción local”, advierte Santana.
Fuente El Xornal de Galicia
jueves, 5 de noviembre de 2009
2º Taller de Veterinarios de Tortugas Marinas del Mediterráneo en Lampedusa (Italia)
Universidad de Bari, Antonio di Bello, pudimos aprender más detalles de este tipo d cirugía, ya que es un procedimiento no muy frecuente en nuestras costas, ya que la interacción con sedales y anzuelos a la deriva en esa zona es mucho más frecuente que en las costas catalanas.
La última noche se habló sobre el futuro de este nuevo grupo de veterinarios de tortugas marinas del Mediterráneo, para definir los objetivos futuros y para establecer siguientes reuniones (como la que tendrá lugar en 2010, en las nuevas instalaciones de la Fundación, en el Prat del Llobregat). Como premio, tuvimos la suerte de poder hacer una pequeña visita turística a la isla, y pudimos disfrutar de sus costas escarpadas, sus praderas mediterráneas y sus playas de aguas cristalinas. Y como ginda del pastel, se liberaron 2 ejemplares que habían sido operados un mes atrás y que estaban en perfectas condiciones de volver al mar.
martes, 3 de noviembre de 2009
Cachalotes contra el Calentamiento Global

¿Cómo es posible? Los cachalotes realizan largos buceos a profundidades de más de mil metros, donde se alimentan de calamares que viven en esta zona marina. A estas profundidades, el agua del mar actúa normalmente como una bodega rica en nutrientes, incluido hierro, que queda acumulado en los organismos vivos. Los cachalotes, al subir a la superficie, a través de sus heces liberan estos elementos a las capas frías y superiores del Océano Austral.
Según el estudio, un cachalote transporta alrededor de 10 gramos de hierro al día, desde las profundidades a la superficie, donde son liberados. A diferencia de otros experimentos que plantean la fertilizar artificialmente del océano con hierro, los nutrientes aportados por las heces de los cachalotes no se precipitan rápidamente hacia las profundidades marinas, permitiendo que éste sea consumido por el plancton.
Según los especialistas, anualmente los cachalotes ayudan a capturar un total neto de cinco millones de toneladas métricas de carbono de la atmósfera, algo que da un importante apunte sobre el impacto de los mamíferos marinos en la reducción de gases de efecto invernadero. Afirman también que existe un escaso nivel de conocimiento sobre el rol de los grandes cetáceos en el ecosistema marino y destacan la necesidad de tener en cuenta estos aspectos cuando se trate de adoptar medidas para la conservación de estas especies.
miércoles, 21 de octubre de 2009
CRAM libera 6 tortugas marinas en el Torna a Casa
martes, 6 de octubre de 2009
SEMANA EUROPEA DEL TIBURÓN - Colabora!
Por este motivo, la Fundación CRAM colabora con Shark Alliance recogiendo firmas para una carta que se mandará al presidente español pidiendo un mayor esfuerzo en la conservación de los tiburones y una gestión pesquera más adecuada. Toda Europa está recogiendo firmas con el fin de mostrar el apoyo social a la conservación de los tiburones y la pesca sostenible.
Una de las mejores formas de colaborar es ayudándonos a llegar al máximo número de personas. Como este año nos centramos en España, debemos informar y sensibilizar a nuestra sociedad sobre el estado de las poblaciones de tiburones y su importancia ecológica; y recoger aquí el máximo número de firmas.
Haz click en la siguiente imagen para poder ver el video que resume los objetivos de la campaña, al final del video aparece un link para poder firmar la petición.

Más información en www.semanaeuropeadeltiburon.es
viernes, 18 de septiembre de 2009
Las redes para tiburones, los verdaderos asesinos del mar
En los años 50, la costa más popular de Sudáfrica se estremeció cuando cinco personas fueron atacadas por tiburones en unos pocos días. Para evitar el pánico entre los veraneantes, las autoridades instalaron redes para tiburones que impedían que estos llegaran a la costa. A lo largo de todo el litoral de Kwazulu-Natal, decenas de redes atrapaban y mataban centenares de tiburones y otros animales cada año. Hoy en día, algunas de estas redes aún están en uso.
En diciembre de 1958, el resort turístico de Margaret fue presa del pánico: en menos de dos semanas 5 personas sufrieron mordeduras de tiburón y pusieron en peligro el turismo, el motor económico de la zona. Las autoridades decidieron tomar cartas en el asunto y después de haber probado infinidad de veces con las cargas de profundidad decidieron implantar un sistema más efectivo para acabar con los tiburones: las redes.

Después de aquel diciembre negro, decenas de municipios de la costa índica de Sudáfrica instalaron redes de unos
Entre las especies con mayores capturas figuran el tiburón arenero (Carcharinus obscurus) y los peces martillo (Sphyrna lewini. S. zyagena y S. mokarran), los dos con casi 7.000 capturas. Les siguen el tiburón toro (Carcharias taurus) y el tiburón de puntas negras (Carcharinus limbatus) con 5.000 y 3.000 capturas respectivamente. Además, las redes han afectado a otras muchas especies como la manta gigante (Manta birostris), el tiburón tigre (Galeocerdo cuvier), el tiburón blanco (Carcharodon carcharias) o el tiburón ballena (Rhincodon typus).
Además de tiburones las redes han atrapado a muchas otras especies. Desde 2004 este sistema ha capturado unos 50 tortugas y delfines y 5 ballenas cada año. Debido a la presión social, la organización encargada de la gestión de los tiburones en las costas surafricanas (Natal Shark Board) para reducir las capturas de cetáceos y tortugas y de aquellas especies de tiburones que no son consideradas peligrosas.
En 2007, la entidad empezó a sustituir las redes por sedales con anzuelos, método que ha reducido casi a cero las capturas de otras especies marinas que no sean tiburones. No obstante, estos dispositivos han incrementado exponencialmente la muerte de algunas pequeñas especies de elasmobránqueos como los tiburones areneros. Algunas organizaciones de surfistas han mostrado su preocupación por la efectividad de estos sistemas ya que el uso de cebos puede acabar atrayendo más tiburones a la costa.
La industria del buceo alrededor del tiburón es una de las actividades económicas más rentables de esa zona y está valorada en unos 2 millones de dólares anuales, así que cualquier amenaza para estas especies debe ser tomada en serio. Las redes son culpables de la casi extinción de especies como el tiburón del Zambeze (Carcharinus leucas) y el declive de muchas otras. Hace falta investigar en sistemas como el sónar que permitan compatibilizar el ocio en las playas con la presencia de los grandes depredadores del mar.
Adaptación del artículo de Thomas P. Peshak de Save Our Seas para la revista African Geographic.
jueves, 17 de septiembre de 2009
Más de 50 calderones aparecen muertos en la Patagonia

Desde el lunes, especialistas del CENCAT recorren los cinco kilómetros donde se han detectado varamientos para determinar la causa de la muerte. Los habitantes de Chibut tratan con especial respeto a los cetáceos, al tratarse del principal atractivo turístico de la región. Cada año, unos 100.000 turistas acuden a Puerto Madryn, en la Península Valdés, para observar el apareamiento de la ballena franca austral (Eubalaena australis) sin necesidad de adentrarse en el mar.

Fuente: Pueblo en línea
lunes, 14 de septiembre de 2009
El documental "The cove" consigue frenar en parte la cacería de pequeños cetáceos en Taiji

La película narra como los pescadores japoneses atraen a los delfines a una cala mediante barras de acero y los cazan en un espacio cerrado que impide su escapada. La carne de delfín es muy apreciada en Japón y este animal ha sido cazado durante centenares de años en el país nipón. La carne de un delfín puede llegar a ser vendida por 500 dólares y su precio puede ser 10 o 20 veces mayor si se vende vivo a un acuario. Otra de las razones que han motivado la suspensión de al cacería ha sido las sospechas de que la carne de estos cetáceos está contaminada y no está en condiciones de ser comercializada.

Fuentes: Sea Shepperd, National Geographic, Save Japan Dolphins
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Las algas invasoras llegan a Cabrera

La primera noticia de estas tres algas en Cabrera tuvo lugar en el 2003, cuando un aficionado alertó de la presencia de especies invasoras. Según el biólogo marino del CSIC, Enrique Ballesteros, las invasoras en Cabrera han tenido un ascenso brutal y luego se han frenado, aunque cada especie sigue su patrón. La Lophocladia lallemandii proviene del Mar Rojo y se distribuye entre los 5 y los 35 metros de profundidad, desplazando a comunidades de algas fotófilas y praderas de Posidonia oceánica. Por otro lado, la Caulerpa racemos es originaria de Australia, desarrolla una mayor biomasa entre los 25 y 50 metros; mientras que la indopacífica Womersleyella setacea aparece siempre por debajo de los 25 metros.

La Posidonia, gracias a su densidad, resiste bien a las tres invasoras ya que són más pequeñas y pierden en competencia por la luz. Al contrario que la nacra (Pinna nobilis), que sufre la incrustación de la Lophocladia sobre sus conchas llegando a provocar su ahogamiento. A la espera de como reacciona todo el ecosistema autóctono, los investigadores han podido observar como la salpa y los erizos comen Caulerpa, lo que puede actuar como un mecanismo de control.
Fuente: El Mundo
martes, 8 de septiembre de 2009
Rescatada una ballena franca glacial en Porstmouth

El equipo de rescate del Centro de Estudios Costeros de Provincetown encontró al animal atrapado en una cuerda sintética que envolvía su mandíbula superior tres veces y arrastrando un pesado aparejo de pesca debajo de su cuerpo. Para proceder al rescate fue necesario la aproximación con una embarcación de 12 metros cuando el ejemplar salía a la superfície para respirar y el uso de una vara de 9 metros con un garfio incrustado en su extremo para cortar la cuerda. Después de 40 minutos de trabajo el equipo de 3 personas consiguió deslizar la cuerda fuera del cuerpo del animal. Este tipo de rescates suponen un gran peligro ya que el animal puede revolverse o colisionar con la embarcación.

Se cree que la población de ballena franca glaciar del Atlántico Occidental se sitúa entorno a los 300 ejemplares y se desconoce si su población se mantiene estable aunque, en estas condiciones, esta especie podría extinguirse en 200 años. Sus principales amenazas son las colisiones con barcos y el enmallamiento con redes de pesca.
Fuente: The Boston Globe
lunes, 7 de septiembre de 2009
Nueva tortuga en el Centro de Recuperación

A su llegada los veterinarios del CRAM encontraron a una hembra de 69 cm de longitud de caparazón y 58.8 kg de peso que presentaba una estrangulación grave de la aleta anterior izquierda por un sedal grueso y una cuerda de rafia enredada también alrededor de la cabeza y parcialmente ingerida.

Hecho que demuestra, una vez más, los devastadores efectos que la contaminación marina tiene en las tortugas, pudiendo provocar su muerte por ingestión, enmallamiento o estrangulamiento.

En estos momentos, la tortuga, que fue bautizada por los voluntarios con el nombre de Arare, se encuentra bajo tratamiento y observación veterinarios. El equipo del CRAM le llevará a cabo radiografías valorará si la estrangulación es tan grave como para amputar la extremidad.

jueves, 3 de septiembre de 2009
Los agentes rurales interceptan a tres coraleros furtivos en Begur
Los coraleros no tenían identificación ni documentación y faenaban en una zona de expresa prohición de pesca del coral situada en la costa del Montgrí, entre los municipios de l'Escala y Torroella de Mongrí. Se trata de un paraje donde aun no se ha observado una recuperación significativa del coral rojo.
Fuente: Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Recapturada la foca monje escapada de un centro de recuperación turco


Badem huyó el viernes del recinto construido expresamente para su recuperación y pasó todo el fin de semana interaccionando con bañistas, a pesar de las repetidas advertencias de los veterinarios del centro, que temen que el animal se aconstumbre a la presencia humana y dificulte su vuelta al medio salvaje.

Badem fue rescatada en diciembre del 2006 siendo una cría huérfana y liberada al cabo de unos 5 meses. Su presencia intermitente en la bahía de Gökova ha provocado múltiples interacciones con bañistas y sus posteriores recapturas.

SAD - AFAG ha registrado múltiples avistamientos de foca monje en los últimos meses. En la costa norte de la península de Datça, cerca de la bahía de Gökova cuatro focas fueron observadas en las rocas; además dos focas más fueron fotografiadas al lado de Bodrum, a 100 metros del puerto. Últimamente, dos focas monjes han sido filmadas también por submarinistas en Akkuyu, con uno de los ejemplares enmallado en una red a la deriva.
Roger Valls, prensa del CRAM
martes, 1 de septiembre de 2009
Polémica por el parque eólico marino de Chipiona

En este caso, el proyecto de Las Cruces del Mar supondrá la generación de unos 1.000 megavatios anuales y, teniendo en cuenta que cada kilovatio de electricidad generada por energía eólica en lugar de carbón evita la emisión de 0,60 kg de CO2, los beneficios en la lucha contra el cambio climático son innegables.

No obstante, hay afectaciones en el medio marino que hay que tener en cuenta. La resolución 7.5 de la Convención para la Conservación de Especies Migratorias de Bonn del 2002 remarca distintos aspectos de un proyecto de energía eólica offshore que pueden tener afectaciones en la fauna marina:
- la destrucción o distorsión de las áreas de alimentación, reproducción y descanso de determinados animales.
- el incremento del riesgo de colisión de las aves.
- los campos magnéticos y eléctricos causados por los cables de conexión.
- la emisión de ruido y vibraciones dentro del agua.
Así pues, cada proyecto de energía eólica marina debe tener en cuenta estos aspectos para minimizar su afectación sobre las especies que habitan la zona. En este caso, la organización ecologista Oceana ya ha asegurado que el parque de Las Cruces del Mar se sitúa sobre “fondos arenosos de escaso valor ecológico” y que, de hecho, se trata de un área apta para esta actividad según el Ministerio del Medio Ambiente.

Según un comunicado de prensa de la misma organización, “con las observaciones que se recojan sobre el terreno y tras haber mantenido conversaciones con los diferentes agentes implicados en las últimas semanas, Oceana presentará una propuesta de conservación medioambiental para toda esta zona”. Así pues, cabe esperar los resultados de este estudio para valorar detalladamente el impacto de un proyecto que conlleva una inversión de 2.500 millones de euros y en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Cádiz y el Ayuntamiento de Chipiona.
Roger Valls, prensa de la Fundación CRAM
Delfín rescatado en Alicante

Fuente: La información de Alicante